INSTITUCION
EDUCATIVA CHAMPAGANAT
AÑO
LECTIVO 2025
AREA DE EDUCACION ARTISTICA
INDUCCION AL
PATRIMONIO CULTURAL EN COLOMBIA
¿Qué es el patrimonio cultural en
Colombia?
El patrimonio
cultural en Colombia es el conjunto de bienes, expresiones y tradiciones que
reflejan la identidad y diversidad del país. Abarca tanto elementos tangibles, como
edificaciones y objetos históricos, como manifestaciones inmateriales que han
sido transmitidas de generación en generación. Su conservación es fundamental.
Existen dos tipos de patrimonio cultural en Colombia. Por un lado,
está el patrimonio cultural material, que comprende bienes físicos como
monumentos, sitios arqueológicos, edificaciones históricas y piezas de arte.
Estos elementos tienen un valor histórico y artístico que los hace dignos de
protección.
Por otro lado, está
el patrimonio cultural intangible en Colombia. Este
incluye conocimientos, tradiciones orales, prácticas sociales, expresiones
artísticas y rituales transmitidos de generación en generación. Ejemplos de
estos son la cumbia, los carnavales y las festividades religiosas.
Hay leyes que protegen el patrimonio cultural en Colombia.
La Ley de Patrimonio Cultural en Colombia está
representada por la Ley 397 de 1997, también conocida como Ley General de
Cultura, que establece medidas para la conservación, promoción y gestión del
patrimonio.
Tipos de Patrimonio
Cultural en Colombia
1. Patrimonio Material (Tangible)
Son
bienes físicos con valor histórico, artístico o arquitectónico:
·
Ciudades y centros históricos: Cartagena (Patrimonio de
la Humanidad), Mompox, Popayán, Villa de Leyva.
·
Sitios arqueológicos: San Agustín, Tierradentro, Ciudad Perdida
(Teyuna).
·
Iglesias y arquitectura colonial: Catedral de Sal
(Zipaquirá), Santuario de Las Lajas.
·
Museos y colecciones: Museo del Oro (Bogotá), Museo Nacional.
2. Patrimonio Inmaterial (Intangible)
Son
tradiciones vivas transmitidas de generación en generación:
·
Festivales y carnavales: Carnaval de Barranquilla (Patrimonio de la Humanidad),
Feria de Cali, Feria de las Flores (Medellín).
·
Música y danza: Cumbia, Vallenato, Salsa, Joropo, Bambuco.
·
Gastronomía: Bandeja paisa, ajiaco, arepa, sancocho.
·
Lenguas y saberes ancestrales: Palenquero (lengua
criolla), conocimientos indígenas (wayúu, nasa, kamëntsá).
3. Patrimonio Natural (Relacionado con la
cultura)
Algunos
paisajes tienen valor cultural y ecológico:
·
Paisaje Cultural Cafetero (UNESCO).
·
Amazonía y sus comunidades indígenas.
·
Cerros y lugares sagrados (como el Cerro de Monserrate).
Importancia del patrimonio cultural para
la identidad colombiana
El patrimonio
cultural representa la identidad del pueblo colombiano, ya que refleja la
diversidad, historia y tradiciones del país. A continuación, se presentan los
aspectos más relevantes sobre su importancia.
Reflejo de la diversidad cultural
El patrimonio
cultural en Colombia abarca elementos tangibles e intangibles. Esta diversidad
es un testimonio de las múltiples identidades que coexisten en el país,
incluyendo influencias indígenas, africanas y europeas.
Memoria colectiva
El patrimonio
cultural actúa como vehículo de memoria colectiva, permitiendo que las
comunidades recuerden y celebren sus raíces. Las tradiciones vivas, como la
música, la danza y las festividades, son ejemplos de cómo se transmite esa
memoria a través de las generaciones.
Cohesión social
La valorización del
patrimonio cultural fomenta la cohesión social y el sentido de pertenencia
entre los ciudadanos. Al compartir y celebrar su herencia cultural, las
comunidades fortalecen sus vínculos y promueven un entorno de paz y
resiliencia.
Desarrollo sostenible
El patrimonio
cultural contribuye al desarrollo sostenible al generar oportunidades
económicas a través del turismo cultural y la promoción de emprendimientos
locales. Las manifestaciones culturales pueden ser una fuente de ingresos para
las comunidades, mejorando su calidad de vida.
Identidad nacional
El patrimonio
cultural es un componente esencial de la identidad nacional colombiana. A
través de él, los colombianos pueden conectarse con su historia y valores
compartidos, lo que refuerza su sentido de identidad en un contexto
globalizado.
Educación y conciencia cultural
La educación sobre
el patrimonio cultural es crucial para fomentar el respeto y la apreciación por
la diversidad cultural del país. Programas educativos y actividades comunitarias
ayudan a sensibilizar a las nuevas generaciones sobre la importancia de
preservar su herencia cultural.
Cómo proteger y conservar el patrimonio cultural en Colombia
La protección y
conservación del patrimonio cultural en Colombia es un proceso que involucra
diversas estrategias y marcos normativos. Estos son algunos de ellos.
Marco normativo
La ley 397 de 1997
y la Ley 1185 de 2008 establecen las bases para la protección del patrimonio
cultural material e inmaterial. Estas leyes promueven la creación de una lista
representativa de patrimonio cultural inmaterial y la formulación de planes
especiales de salvaguardia para asegurar su conservación y promoción.
Planes especiales de salvaguarda (PES)
Los PES son
herramientas de gestión cultural que permiten a las comunidades formular
estrategias específicas para la protección y revitalización de sus
manifestaciones culturales. Estos planes son elaborados por las propias
comunidades, fomentando su participación activa en la gestión del patrimonio.
Participación comunitaria
La participación de
las comunidades es esencial en el proceso de salvaguardia. Se promueve el
diálogo intercultural y la colaboración entre diferentes actores sociales para
identificar y proteger lo que consideran su patrimonio cultural.
Cooperación internacional
La colaboración con
organismos internacionales también es importante, ya que permite acceder a
recursos y a la aplicación de buenas prácticas para la protección del
patrimonio cultural.
ACTIVIDAD 1:
Actividad: Elaboración de un Podcast sobre el Patrimonio Cultural del Valle de Sibundoy (Putumayo)
Objetivo:
Crear un podcast educativo que destaque la riqueza cultural del Valle de Sibundoy, incluyendo sus tradiciones, artesanías, fiestas y saberes ancestrales de las comunidades Inga y Kamëntsá.
Estructura del Podcast (Ejemplo)
1. Introducción (1 min)
Presentación del tema: "Hoy exploraremos el Valle de Sibundoy, un rincón mágico del Putumayo donde conviven las culturas Inga y Kamëntsá, guardianas de tradiciones milenarias."
Música de fondo: Sonidos de flautas andinas o "Los Sachamama" (grupo musical indígena).
2. Contexto Histórico y Geográfico (2 min)
Ubicación: Valle entre montañas en el Putumayo.
Pueblos originarios: Historia de los Inga (que hablan quechua) y los Kamëntsá (con lengua propia).
Importancia espiritual: Sibundoy es un territorio sagrado.
3. Patrimonio Cultural del Valle (3 min)
Fiestas tradicionales:
Carnaval del Perdón (Kamëntsá): Danzas con máscaras de madera para purificar el alma.
Inti Raymi (Inga): Celebración del solsticio con rituales al sol.
Artesanías: Ejemplo con las máscaras talladas en madera (explicado más adelante).
Lenguas y saberes: Medicina tradicional con plantas como la ayahuasca.
4. Ejemplo de Artesanía: Las Máscaras de Madera Kamëntsá (2 min)
Materiales: Madera de chonta o cedro, tintes naturales.
Significado: Representan espíritus, animales sagrados y ancestros. Se usan en rituales y danzas.
Proceso: Tallado a mano por maestros artesanos (como Hugo Jamioy o Carlos Mutumbajoy).
Dato curioso: Cada máscara cuenta una historia y protege a la comunidad.
5. Entrevista o Testimonio (Opcional, 2 min)
Incluir voz de un artesano local o líder indígena explicando:
"Para nosotros, las máscaras no son solo adornos; son la conexión con nuestros abuelos y la naturaleza".
6. Cierre y Reflexión (1 min)
Mensaje final: "El Valle de Sibundoy nos enseña que el patrimonio cultural es vivo, se baila, se talla y se transmite. ¡Conocerlo es protegerlo!"
Invitación a investigar más o visitar ferias artesanales.
Ejemplo de Artesanía: Máscaras Kamëntsá
Descripción:
Materiales: Madera tallada, pigmentos de plantas y minerales.
Diseños: Jaguares, cóndores, figuras míticas.
Uso: Danzas del Carnaval del Perdón y rituales de sanación.
Simbolismo: Protección, equilibrio entre el hombre y la naturaleza.
Imagen mental para el podcast:
"Imagina una máscara con rostro de jaguar, pintada de rojo y negro, con ojos que parecen seguirte... Esa es la magia del arte Kamëntsá."
Tips para Grabar el Podcast
Usar sonidos ambientales (cantos de pájaros, río Sibundoy).
Incluir frases en lengua Kamëntsá (ej: "Bëngbe Bëts" = "Buenos días").
Promover el turismo responsable y el comercio justo de artesanías.
EJEMPLO DE POSCATS:
VIDEO DE:
Lenguas indígenas: Kamentsá (Valle de Sibundoy, Putumayo)- https://www.google.com/search?q=VIDEOS+DE+POCAST+DE+LA+COMUNIDAD+INDIGENA+KAMENTSA+EN+SIBUNDOY+PUTUMAYO&oq=VIDEOS+DE+POCAST+DE+LA+COMUNIDAD+INDIGENA+KAMENTSA+EN+SIBUNDOY+PUTUMAYO&gs_lcrp=EgZj
No hay comentarios:
Publicar un comentario