domingo, 10 de julio de 2022

 

INSTITUCION EDUCATIVA CHAMPAGANAT

AÑO LECTIVO 2022

AREA DE EDUCACION ARTISTICA

GUIA DE

Cultura y patrimonio

GRADO OCTAVO



AREA

ASIGNATURA

GRADO

GUIA

EDUCACION ARTISTICA

EDUCACION ARTISTICA (PINTURA)

NOVENO

GUIA No. 3

DOCENTE

CORREO ELECTRONICO

NUMERO DE CELULAR/WhatsApp

JAIME EVER MURIEL DESCANCE (MAESTRO EN ARTES PLASTICAS)

murieldescancej@gmail.com

3152769683

PERIODO

FECHA INICIAL

FECHA FINAL

PERIODO: 3

 JULIO 11  DE 2022

SEPTIEMBRE 16 DE 2022

 

 

ESTRUCTURA CURRICULAR

GRADO OCTAVO

PERIODO

ACADEMICO

EJE GENERADOR

 

UNIDAD

 

CONTENIDOS TEMATICOS

 

COMPETENCIAS

 

INDICADORES DE DESEMPEÑO

 

CONCEPTUAL

 

PROCEDIMENTAL

 

ACTITUDINAL

 

TERCERO

 

CULTURA Y PATRIMONIO

Cultura y patrimonio de la región del Pacífico. (Departamento de Nariño)

Principales fiestas, medicina tradicional, artesanías, y gastronomía

Competencia social Competencia cognitiva

Identifica las características propias de su cultura y patrimonio de la región del Pacífico colombiano. (Departamento de Nariño)

 

Organiza exposiciones en las que debate las características de cultura y patrimonio de la región del Pacífico colombiano. (Departamento de Nariño).

Proyecta sentido de pertenencia por la cultura y patrimonio de la región del Pacífico colombiano. (Departamento de Nariño).

¿QUE VOY APRENDER ¿


 
 

 


                                                                                                                                                                                

 


 




CONOCIMIENTOS PREVIOS



Nuestro Patrimonio Cultural al alcance de todos

 



1. ¿Qué es patrimonio cultural?

 

R/ El patrimonio cultural es la expresión creativa de la existencia de un pueblo en el pasado remoto, en el pasado cercano y en el presente. Nos habla acerca de las tradiciones, las creencias y los logros de un país y su gente. La palabra patrimonio significa algo que ha sido heredado, debe, de hecho, considerarse como el legado que recibimos de nuestros ancestros y que debe pasar a las futuras generaciones.

 

El término de patrimonio cultural ha evolucionado durante las últimas décadas. Originariamente solo se refería a obras maestras de valor artístico e histórico, pero ahora se usa más ampliamente y abarca todo aquello que tiene un significado particular para los grupos históricos.

 

2. ¿Todo es patrimonio cultural de Colombia?

 

R/ Solo pueden considerarse patrimonio cultural de la Nación aquellos bienes y manifestaciones a los cuales las personas, los grupos o las instituciones con competencias atribuidas legítimamente, mediante un proceso razonable, reflexivo, transparente, incluso público les confiere valores o atribuciones de identidad.

 

Por ejemplo, sería extraño negar que la obra de Gabriel García Márquez sea patrimonio cultural de la Nación, pero absurdo resultaría reivindicar el mismo carácter para cada silla de hotel en que el escritor haya descansado.

 

 3. ¿Qué clase de patrimonio existe?

 

R/ Podemos distinguir dos clases de patrimonio cultural: material e inmaterial. El patrimonio material (que se puede palpar, tocar) incluye monumentos, edificios, esculturas, pinturas, objetos, documentos, etc.  Esta clase de patrimonio, comprende el patrimonio mueble (que se puede transportar fácilmente de un lugar a otro) e inmueble (que no se puede retirar de su lugar de origen).

 

Otra clase de patrimonio, es el patrimonio inmaterial incluye la música, la danza, la literatura, el teatro, las lenguas, los conocimientos, las ceremonias religiosas, las manifestaciones tradicionales, etc.


 

¿LO QUE ESTOY APRENDIENDO?


 


 

 1.   Las expresiones de Nariño que son patrimonio cultural e inmaterial de la humanidad

El carnaval de Blancos y Negros, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad (video)



https://www.youtube.com/watch?v=St7iiDYoKeA

 



La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ha escogido al Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, las músicas de marimba y los cantos tradicionales del Pacífico Sur, al igual que el barniz de Pasto (Mopa Mopa) y al Qhapaq Ñan como patrimonio cultural e inmaterial de la humanidad.

 

Para los nariñenses es motivo de orgullo y enaltece nuestra cultura el hecho de que estas manifestaciones de nuestra tierra hagan parte de este selecto grupo de expresiones y obras que engrandecen a la humanidad, y además hayan sido reconocidas y salvaguardadas para su rescate y divulgación como expresión de cultura y de la estética.

En diciembre pasado fueron declarados patrimonio de la humanidad por la Unesco los conocimientos y técnicas asociados al barniz de Pasto; técnica prehispánica consiste en la decoración de objetos de madera, con delgadas láminas coloreadas y recortadas, que se obtienen tras procesar la resina vegetal que produce el cogollo del Mopa-Mopa. A la larga, es una manifestación, de ascendencia indígena, conservada como una clara demostración del mestizaje hispanoamericano, que con el tiempo se convirtió en una expresión cultural que forma parte de la historia, identidad y tradición artesanal de nuestra ciudad.

 


La música de marimba y los cantos y bailes tradicionales como expresión musical hace parte del tejido social, familiar y comunitario de las poblaciones afrodescendientes, asentadas en la región del Pacífico Sur colombiano y la provincia ecuatoriana de Esmeraldas. Los miembros de estas comunidades cantan relatos y poemas, acompañados con movimientos y ritmos corporales; en rituales míticos, mágicos, religiosos o festivos donde celebran la vida, el culto a los santos; así como ceremonias y ritos fúnebres; que fueron Inscritos en 2015 en la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

 



Después de un trabajo conjunto de más de 10 años, el 21 de junio de 2014 la Unesco declaró al Qhapaq Ñan o Sistema Vial Andino como patrimonio cultural de la humanidad. Este es un vasto complejo de vías, puentes y otras estructuras que se erige como la construcción de mayor envergadura en el hemisferio occidental, construido en tiempos del apogeo inca. Los incas llamaban a su imperio Tawantinsuyu, que significa "las cuatro regiones unidas". Con 2.500.000 km², el Tahuantinsuyo fue el imperio más extenso en toda la historia de la América Precolombina y se extiende desde Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia llegando hasta el rio Angasmayo en Nariño; donde las comunidades asociadas al camino lo han mantenido vivo, a través de las memorias de sus usos y costumbres. El Qhapaq Ñan es un camino particular, que por su carácter articulador de comunidades y de sitios administrativos, tiene que verse en ese contexto integral.

A su vez el Carnaval de Blancos y Negros fue inscrito en 2009 en esta lista representativa de la humanidad; este se encuentra definido por sus tradiciones, cuenta con expresiones culturales propias como el juego de los blancos y negros, el desfile de carrozas y colectivos coreográficos y la participación activa e incluyente de todos los sectores sociales de la ciudad, en una sola fiesta rica en manifestaciones artísticas de origen ancestral que enriquecen a esta región.

 


Otra manifestación que se encuentra inscrita en las listas representativas del patrimonio cultural e inmaterial, pero de la nación desde octubre de 2016, es la partería del Pacífico que recoge los saberes de las curanderas, comadronas y parteras del Pacífico colombiano que con sus conocimientos y prácticas acompañan a las futuras madres en el proceso de crear y dar vida, como herencia legendaria de los palenques.

 


Estos patrimonios se encuentran al lado de otras ocho manifestaciones culturales que el país tiene inscritas en las listas representativas del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad y de la nación como la “Música Vallenata Tradicional de la Región del Magdalena

Pero todo esto no solo requiere del reconocimiento, sino también de su divulgación cultural, para lograr su apropiación y de la asistencia nacional e internacional para apoyar estas iniciativas y lograr la salvaguardia de nuestro patrimonio vivo.

 

2.  MEDICINA TRADICIONAL


Se ha analizado el sistema médico tradicional en el territorio de los Pastos, Resguardo Indígena de Túquerres, Nariño, Colombia. Para los indígenas, la salud es producto de la relación armónica entre naturaleza, seres humanos y el mundo espiritual, al romperse uno de estos tres nexos, el cuerpo se enferma afectando tanto al individuo como a la familia.

El enfoque fue hermenéutico en la comprensión de las prácticas de los comunitarios relacionadas con la medicina tradicional. La unidad de estudio fue la totalidad de médicos tradicionales (19), entre los cuales hay hierbateros, espirituales, yageceros y parteras. Los resultados han reflejado que la práctica de la medicina tradicional, que en el caso del Estado, algunos sectores de la Iglesia e Instituciones prestadoras de salud no aceptan esta práctica ancestral, persiguiendo al médico tradicional acusándolo de hechicero, embustero y mentiroso.

Existen dos categorías de médicos tradicionales: los espirituales y los del cuerpo. Entre las más enfermedades más frecuentes del cuerpo está la gastritis, la úlcera, apendicitis, mal de vesícula, cáncer, fracturas y luxaciones. Entre las espirituales: el espanto, el mal viento, el miado del cueche, el maleficio y enfermedades que denominan “del alma”, como la envidia, la soledad, la tristeza, el egoísmo.

El tratamiento va acompañado con un ritual. Para las espirituales se purifica a la persona y el entorno con sahumerio, se invoca a Dios y naturaleza, sol, agua, y los espíritus mayores. La percepción comunal: consideran que la medicina tradicional es una alternativa para la salud del cuerpo y el espíritu a través de plantas.

3.  ARTESANIAS

 

Pasto es considerado como uno de los sitios de mayor producción artesanal del país. La manufactura de cada una de sus piezas elaboradas es un oficio único en el que se conjugan las tradiciones familiares y el sentir de un pueblo, que a través de sus maestros especializados en diversas técnicas como el mopa-mopa o barniz de Pasto, la talla en madera, la decoración en tamo, el repujado en cuero, y en especial, los cultores del carnaval, quienes alegorizan por medio de su trabajo la magia carnavalera; todos ellos hacen parte de la significativa y variada producción artística de la cultura pastusa.

A. El Barniz de Pasto Mopa mopa

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           

 

El Barniz de Pasto Mopa - Mopa es patrimonio inmaterial de los colombianos.

Es una técnica decorativa de origen prehispánico, transmitida de generación en generación por artesanos/as de Pasto. La resina natural se obtiene mediante un proceso de maceración de los cogollos o brotes de las hojas de la mopa mopa (elegia pastoensis mora), un arbusto que crece en un ambiente tropical húmedo en los bosques del Putumayo. Se realiza un procedimiento minucioso de limpieza, cocción, macerado, tinturado, estiramiento hasta obtener laminillas del barniz que se aplican sobre los objetos generalmente de madera, tanto utilitarios como ornamentales, dando paso a la creatividad de sus manos maestras para realizar con gran precisión los cortes de sus diseños, creando piezas artesanales únicas en su género.

B. Artesanía Enchapado En Tamo



Técnica artesanal típica de Pasto. Es un valioso recurso de aprovechamiento del material vegetal y de un minucioso proceso de elaboración consistente en separar en delgadas fibras los tallos de trigo o de cebada previamente seleccionados y secos que se tinturan y se cortan de acuerdo a diseños creados o preconcebidos por artesanos/as que con extraordinaria habilidad van tejiendo y fijando sobre los utensilios de madera, obteniendo excelentes productos estéticos de la artesanía regional, con diversas figuras tradicionales, texturas y diseños contemporáneos, de soportes y de la aplicación de la técnica.

C. Artesanos Carnaval


La referencia a las carrozas está relacionada en general con las fiestas, ya que este tipo de carruaje es utilizado en diversos fastos del mundo y en Colombia se encuentran relatos desde el siglo XVI y fotografías con estas figuras desde el siglo XIX, como alegorías y desde principios del siglo XX, en alusión a los carnavales.

Históricamente los carruajes, coches, carrozas, balsas o carros alegóricos de tracción animal, pedal, motor o no motorizados, conocidos como carromatos, han sido vehículos muy utilizados en las celebraciones religiosas o festivas de diversa tipología en muchas partes del mundo. Etimológicamente, currus navalis, hace referencia a un carro naval “utilizado en los rituales en el mundo grecolatino que se celebraban al principio de nuestra era y en el marco de las fiestas inaugurales de la primavera”.

 De otro lado, la palabra carroza “viene del italiano carroza y este, a su vez, del latín carrus, que significa coche grande ricamente vestido y adornado que por extensión se construye para funciones públicas. La primera acepción hace relación a los suntuosos y ricos carruajes que aparecen en las ceremonias reales, principescas y diplomáticas, como bodas, visitas, recepciones de embajadores y altas dignidades, y la segunda a las carrozas de las fiestas y espectáculos públicos”2.

En la Nueva Granada, hoy Colombia, este tipo de carruaje aparece mencionado en relación con la presencia de autoridades eclesiásticas y de gobierno en el siglo XVIII, especialmente en las ceremonias de recibimiento a los virreyes3 . En estos recibimientos las autoridades eran conducidas en coches, debidamente ornamentados, tirados por caballos, también adornados vistosamente. Una imagen de una especie de carroza es la que aparece en la representación nominada Entrada del Sello Real a Santafé, un óleo de Luis Núñez Borda, tomado de una acuarela antigua, publicado en 1938, que figura la marcha con el sello oficial introducido en un cofrecillo y que se conducía en un caballo ricamente adornado. El cofrecillo era conducido bajo un palio, sostenido por varios oidores, en el festejo de instalación de la Audiencia del Nuevo Reino, órgano de gobierno creado desde el 7 de abril de 1550 en Santafé.

La referencia a las carrozas está relacionada en general con las fiestas, ya que este tipo de carruaje es utilizado en diversos fastos del mundo y en Colombia se encuentran relatos desde el siglo XVI y fotografías con estas figuras desde el siglo XIX, como alegorías y desde principios del siglo XX, en alusión a los carnavales de Barranquilla, los carnavales estudiantiles de Pasto, Bogotá, Cali, Medellín, Girardot, Tunja, Santa Marta y desde 1927 en los carnavales de Pasto. En los municipios o veredas que están situados cerca a los ríos la costumbre es la utilización de balsas fluviales plenas de ornamentaciones muy similares a las carrozas festivas terrestres. En otras ciudades colombianas, en las fiestas de convocatoria nacional, en las fiestas municipales o regionales la carroza hace parte de los desfiles con variedades diversas.

Sin embargo, es en la ciudad de San Juan de Pasto y en algunos municipios del departamento de Nariño en donde los artesanos participan en los carnavales de Negros y Blancos y muestran los resultados de su creatividad a través de las carrozas de carnaval. La fastuosidad de los trabajos de artistas y artesanos en las carrozas de esta región posicionó estas fiestas referenciándolas y diferenciándolas de otras. Así, mientras carnavales como los de Riosucio, Caldas, son conocidos por escenificar La Palabra, los de Barranquilla como los de las danzas de tradición y expresiones culturales, y los de Negros y Blancos de Pasto son identificados patrimonialmente por sus carrozas, expresión de la estética cultural de los artesanos y artistas de la región.

D. Las carrozas en San Juan de Pasto

La elaboración de una carroza, además de requerir un proceso creativo, exige de un accionar colectivo que requiere por lo menos de 6 meses de trabajo para su exposición que en general es de 5 horas, lo que dura el Desfile Magno del 6 de enero en Pasto, Nariño, proceso que algunos denominan arte efímero. Las labores se inician con la consecución del taller y el desarrollo creativo empieza con la gestación de la idea que generalmente se cristaliza con la familia o grupo que desea participar. Planteada, el o los maestros que están liderando la producción deben recibir durante todo el proceso un respaldo efectivo y moral de su familia y equipo de trabajo. En la elaboración participan modeladores, pintores, soldadores, ingenieros y costureras, quienes intervienen, según su oficio, en el barro, el papel, el cartón, la fibra de vidrio, la madera y el hierro, que son materiales esenciales para la creación de estas obras. Esta es una de las características de la construcción de carrozas: su carácter colectivo. El taller de carnaval es un lugar de encuentro, donde principios como solidaridad, compañerismo, reciprocidad, vecindad, compartir y festejar, se expresan a través del respaldo de una taza de café, un plato de comida o el sentimiento de sentirse acompañado.



E. El sentido de la obra

Las carrozas son esculturas elaboradas con la utilización de papel encolado y otras técnicas que han ido cambiando con el tiempo.  Los artesanos recrean en estas modalidades diferentes motivos que proyectan un imaginario múltiple que también se ha transformado. Actualmente las carrozas (motorizadas y no motorizadas) son acondicionadas en grandes vehículos que desfilan por las principales calles de Pasto, Nariño, el 6 de enero.


La historia de las carrozas en San Juan de Pasto está asociadas a varios aspectos socioculturales como los festejos de navidad, el relato de los reyes magos y los reinados estudiantiles de los años 20. Según la investigadora Lydia Inés Muñoz, durante este período las temáticas se referían sobre todo a la cultura romana, árabe, a las costumbres caballerescas y a los pasajes de la historia europea7 . Dos décadas después se puede constatar que hay una participación más activa de sectores populares, lo que origina una transformación, tanto en la utilización de materiales como en las temáticas, cambios no exentos de polémicas sobre el sentido de la fiesta. Ya consolidada la idea de la realización del Carnaval de Negros y Blancos, y con la participación de sectores populares se puede afirmar que estas fiestas carnavalescas permiten ver realidades sociales puestas en escena estéticamente por los artistas o artesanos de esta región colombiana. Ya no será la escenografía de un mundo lejano, sino que las realidades sociales darán un mayor sentido a las creaciones artísticas de los artesanos de la región y progresivamente le darán un perfil a los carnavales de negros y blancos que se reconocerán esencialmente por las elaboraciones mágicas de estos maestros.

F. Los maestros artesanos

En este campo surgen artesanos que le darán un realce esencial a estas labores artísticas, entre los cuales podemos mencionar a Alfonso Zambrano. Este maestro, que inicia su trayectoria en los carnavales de los años cincuenta del siglo XX, es un artista de una sensibilidad social que, según sus propias palabras, busca modelar “lo que está palpando, sintiendo, oyendo y viviendo, lo que está soñando y amando”. Este tallador de la imaginería religiosa, no dudó en echar mano de los diversos registros de la cultura local para desplegar un nuevo devenir de la imagen carnavalesca. Imágenes de distinto orden, origen y concernientes a distintos universos fueron esculpidas en papel, como reiteración del mundo en el cual se vive: “siempre lo que he tratado de hacer desde mi dibujo pequeño hasta una gran escultura, lo he hecho con lo que he sentido, con lo que he vivido, con lo que sé y eso es mi mundo. Es lo que he visto alrededor de mí, ahora y siempre. Mi mundo son las costumbres, los personajes, las leyendas, los cuadros y los modos de mi tierra

 



G. Tallado En Madera



La talla en madera de Pasto es reconocida mundialmente por la calidad de sus productos que engalanan obras inmuebles del patrimonio nacional, portadas, balcones y baptisterios de templos, esculturas, muebles, sillones, camafeos, columnas y cornisas talladas de extraordinario trabajo y tratamiento de maderas; destrezas heredadas de la escuela colonial quiteña. Destacamos en esa labor al maestro Alfonso Zambrano Payán, cuya obra, se ha proyectado más allá de los linderos regionales y nacionales.

 

 H. Repujado En Cuero

1.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               



La tradición del repujado en cuero se ha transmitido de padres e hijos, en la actualidad son pocos los artesanos dedicados a este oficio. Utilizan el cuero tala como base de los trabajos de labrado, altos y bajo relieves obtenidos con el ablandamiento del material con ácidos y cincelados con puntas generalmente elaboradas por ellos mismos. Hoy se elaboran con moldes de prensado mecánico, que posteriormente se tinturan o barnizan, se enmarcan o pegan en utensilios decorativos de escritorio u objetos personales de uso diario, se forran muebles de madera, como baúles, mesas, taburetes, sillas, monturas y productos como bolsos y suvenires.

I.                 Luthería Pastusa



 La palabra luthería que tiene su origen en la voz francesa “luth", que traducida al castellano significa laúd. De esta manera es importante mencionar que en la ciudad de Pasto se ha desarrollado una cultura de constructores de instrumentos musicales que se ha irradiado entre el gremio musical local y nacional.

J. Tejidos y Aplicaciones En Tela

                                                                                                                                                                                                                                                                          


 

4. GASTRONOMIA

Comida típica de Nariño: Los 6 platos más populares



Cuy o conejillo de indias asado

La comida típica de Nariño incluye platos como el frito pastuso, el cuy o conejillo de indias asado, las empanadas, los quimbolitos y el canelazo. Esta comida comparte muchas características con la comida ecuatoriana por ser frontera con ese país.

También comparte con la tradición gastronómica colombiana el gusto por la preparación de amasijos o panes, sopas y el consumo de la papa.

Nariño es el séptimo departamento con más pobladores dentro del territorio colombiano, contando con cerca de dos millones de habitantes. Su capital es San Juan de Pasto y forma parte de las regiones Pacífico y Andina.

Principales platos típicos de Nariño

1- Frito pastuso



El frito pastuso es el platillo común que se ofrece en reuniones, fiestas, meriendas o como entrada en muchos restaurantes.

Consiste en trozos de carne de cerdo frita previamente adobada, la cual se deja en reposo por un día y luego se fríe.

Se sirve junto a palomitas de maíz o crispetas, papas al vapor y ají de maní. Este último es elaborado a base de ají rojo, maní molido, cebolla y huevo sancochado.

2- Cuy o conejillo de indias asado



El cuy o conejillo de indias es una de las fuentes proteicas más consumidas en el departamento de Nariño y en Pasto, la capital de este estado.

Se suele preparar asado gracias a su bajo contenido en grasas. Es tan popular en la región que se pueden encontrar franquicias de alimentos en toda la ciudad en donde se ofrece este platillo.

3- Empanadas



Empanadas

Es uno de los platillos más característicos de Nariño por ser consumido casi a diario. Proviene de la tradición gastronómica europea.

Las empanadas pastusas son medias lunas de harina de trigo, maíz o añejo fritas y rellenas casi siempre de carne de cuy o conejillo de indias, así como también de queso, carne o pollo.

4- Quimbolitos



Quimbolitos.

Sus orígenes se remontan a comienzos del siglo XIX, aunque por sus características se entiende que su origen es el tamal indoamericano, gracias a las evidencias encontradas que corresponden al año 100 a. C.

Es un platillo usado con mucha frecuencia por los pastusos como desayuno, cena o meriendas, acompañado con una taza de café.

Sus ingredientes son harina de maíz, mantequilla, huevo, queso y pasas o chocolate.  Se cocinan en agua hirviendo envueltos en hojas de plátano o de achira.

Este platillo está también presente en la comida ecuatoriana y se encuentran símiles en toda Latinoamérica.

5- El canelazo



Canelazo

El canelazo es una tradicional bebida para combatir el frío hecha a base de aguardiente o chapil, canela y aguapanela, bebita típica de Sudamérica hecha a base de jugo de caña.

Estos tres ingredientes se mezclan y cocinan en baño maría sin dejar que hierva Se sirven en jarritas de barros o pocillos para mantener alta su temperatura.

Es muy común conseguirla en bares y restaurantes junto al hervido pastuso.

6- Locro nariñense



 

Locro nariñense.

El locro nariñense se elabora con papas, leche, queso fresco, perejil, cilantro, sal y pimienta. En Nariño algunas personas le añaden huevo, aunque también es típico servirlo con aguacate y ají.

  5 . TECNICAS MIXTAS (video)

Técnica mixta: Trabajo creativo con acrílico y marcadores - Pintura y dibujo - Enrique Zaldivar


https://www.youtube.com/watch?v=2XulEAAKV0A

A. Técnicas Mixtas

 



 Técnica:

Las técnicas mixtas se refieren al utilizar dos o más técnicas artísticas en una única obra. Los artistas que trabajan esta técnica pueden  mezclar cosas como el acrílico y óleo, grabado y collage o dibujo y fotografía logrando una mayor sensación visual y una riqueza de texturas. También se puede añadir elementos encontrados en la superficie de la obra, lo que da dimensiones escultóricas a una pieza bidimensional. Muchos artistas trabajan combinando distintos medios, pintura a base de agua y lápiz, por ejemplo.

Mezclar las técnicas permite aprovechar las ventajas de cada técnica que pueden estar asociadas con la luminosidad, tiempo de secado y características formales de cada una, así se pueden lograr matices imposibles de obtener con una sola técnica.

Para el uso de estas técnicas es importante saber qué medios son compatibles y cuáles son sus posibles efectos si se combinan. Todos los medios secos son compatibles entre ellos y presentan propiedades comunes, y lo mismo sucede con las técnicas a base de agua. El uso de medios secos y húmedos se puede hacer en cualquier orden, obteniendo resultados distintos.

Tipología de técnicas mixtas:



 Tipos de arte de técnica mixta

El arte de técnica mixta se puede diferenciar en distintos tipos,7​ algunos de los cuales son:

·         Collage: esta es una forma de arte que consiste en combinar diferentes materiales como cintas, recortes de periódicos, fotografías, etc. para crear un nuevo todo. Si bien fue una práctica esporádica en la antigüedad, se convirtió en parte fundamental del arte moderno a principios del siglo XX, gracias al esfuerzo de Braque y Picasso.

·         Ensamblaje: esta es una variante tridimensional del collage con elementos que sobresalen dentro o fuera de un sustrato definido, o una disposición completamente tridimensional de objetos y / o esculturas.9

·         Arte encontrado: estos son objetos que son encontrados y utilizados por artistas e incorporados a obras de arte debido a su valor artístico percibido. Fue popularizado por el artista conceptual Marcel Duchamp.

·         Libros alterados: esta es una forma específica en la que el artista reutilizará un libro modificándolo/alterándolo físicamente para usarlo en el trabajo. Esto puede implicar cortar y pegar páginas físicamente para cambiar el contenido del libro o usar los materiales del libro como contenido de una obra de arte. 

·         Técnicas húmedas y secas: Las técnicas húmedas consisten en materiales como pinturas y tintas que usan algún tipo de liquidez en su uso o composición. ​ Los materiales secos (como lápices, carbón y crayones) carecen de esta liquidez inherente. ​ El uso de técnicas húmedas y secas en conjunto se considera técnica mixta por su combinación de medios inherentemente diferentes para crear una pieza finalizada.15

·         Dual Art; También puede considerarse según el avance de la tecnología otras formas actuales de técnica mixta, que mezcla herramientas de artes plásticas clásicas, con herramientas de arte digital. Esta técnica desarrollada por el autor Stefanelli combina varias herramientas digitales que según sea el número y el orden bajo el cual se aplican se obtendrán muy diversas variaciones o resultados los cuales son concluidos en físico. Al igual que Picasso introdujo ese nuevo concepto a principios del siglo pasado mezclando varios tipos de materiales y técnicas en sus obras, en este siglo de la tecnología viene esta nueva forma innovadora de hacer arte con técnicas mixtas, mezclando técnicas clásicas con tecnología de vanguardia.

 

NOTA: De la parte conceptual anterior realizar un resumen y un MAPA CONCEDPTUAL en Word (Ejemplo).



1.      Como Hacer Un Mapa Conceptual En Word

                         https://www.youtube.com/watch?v=9N0yXkixqQQ

 

2.      Como Hacer Mapas Conceptuales en Word 2022

https://www.youtube.com/watch?v=pTb2wFAFDLI

 

3.      Cómo hacer un MAPA CONCEPTUAL en CANVA

                         https://www.youtube.com/watch?v=rfyHHmpbgnA

 

4.      https://www.mapasconceptualesymentales.site/2022/05/plantillas-mapas-conceptuales-en-word-gratis.html

 

5.      https://www.edrawsoft.com/es/concept-map-template.html

 

 

Actividad 1:

Video de la técnica mixta:  Técnica mixta: Trabajo creativo con acrílico y marcadores - Pintura y dibujo - Enrique Zaldivar

https://www.youtube.com/watch?v=2XulEAAKV0A

 

Explicación ejercicios de los elementos básicos de la técnica mixta:

 


      

 




Actividad 2:

Aplica y maneja de la técnica de la técnica mixta y los elementos básicos en ejercicios con los materiales recomendados.  (Anexo guía de actividades).

  




¿LO QUE APRENDI?

        


               

 


Actividad 3:

 Crea obras de arte en base a la técnica de la técnica mixta y los elementos básicos en ejercicios con los materiales recomendados.

 

a.      En un octavo cartón paja, dibuja cholas.

b.      Aplica la técnica de la técnica mixta.

c.       Ejemplos de imágenes de cholas:


  


         


 


   

d.      En un octavo cartón paja, dibujos de OSWALDO GUAYASAMIN Pintor Ecuatoriano.

e.       Aplica en dibujos del maestro Oswaldo Guayasamín, la técnica mixta.

f.        Ejemplos:

       








   

       

Mi reflexión

Lo que he aprendido en mis clases de TECNICA MIXTA EN LA PINTURA

 Este trabajo trata sobre diferentes técnicas, dinámicas y materiales que podemos utilizar para trabajar la pintura y el color en el aula.

 

Está dividido en tres bloques: Por un lado, en el primero encontramos la fundamentación teórica sobre la que se basa este trabajo. Para mantener una organización de los temas a tratar.

 En primer lugar, se muestra la importancia de la experiencia artística y de la creatividad en el aula. Nos centraremos en una experiencia artística, la pintura, por lo que el segundo lugar está destinado a este tema.

 En tercer lugar, se habla sobre el color, aspecto o conocimiento que los alumnos deben conocer y que lo pueden hacer a través de la pintura.

 En cuarto lugar, especificamos algunas técnicas y materiales con las que se puede trabajar la pintura mixta. Para terminar, en el último  se muestran algunos materiales adecuados para trabajar la pintura mixta  en el aula.

 

NOTA:

Escribe tu propia reflexión sobre lo que aprendiste en esta guía, tus ventajas y desventajas en el dibujo artístico.

 

DESEMPEÑOS 2

 PERIODO 3

Cultura y patrimonio

DESEMPEÑO # 1

DESEMPEÑO

CONCEPTO

SUPERIOR

En forma óptima sabe y valora la conceptualización del patrimonio cultural en Nariño, y elementos básicos como son principales fiestas, medicina tradicional, artesanías, y gastronomía, de esta región.

ALTO

Desarrolla y amplia los conocimientos del patrimonio cultural en Nariño, y elementos básicos como son principales fiestas, medicina tradicional, artesanías, y gastronomía, de esta región, en su conceptualización.

BASICO

Reconoce y asimila los conceptos de patrimonio cultural en Nariño, y elementos básicos como son principales fiestas, medicina tradicional, artesanías, y gastronomía, de esta región.

Identifica y experimenta con el valor cultural e inmaterial de humanidad, en su conceptualización.

 

BAJO

Se le dificulta utilizar valorar los conocimientos del patrimonio cultural en Nariño, y elementos básicos como son principales fiestas, medicina tradicional, artesanías, y gastronomía, de esta región, en su conceptualización.

 

 

 

DESEMPEÑO # 2

 

DESEMPEÑO

CONCEPTO

SUPERIOR

En forma excelente resuelve y expresa en su cuaderno, ejercicios con técnicas mixtas, elaborando bocetos creativos en pinturas del patrimonio cultural en Nariño. los elementos básicos

ALTO

Desarrolla y aplica en su cuaderno, ejercicios con técnicas mixtas, elaborando creativamente pinturas del patrimonio cultural en Nariño, y los elementos básicos.

BASICO

Aplica y practica en su cuaderno, ejercicios con técnicas mixtas, elaborando creativamente pinturas del patrimonio cultural en Nariño, y los elementos básicos.

Adapta y experimenta el valor cultural y   expresa en su cuaderno, ejercicios con técnicas mixtas, elaborando creativamente pinturas del patrimonio cultural en Nariño, y los elementos básicos.

 

BAJO

Se le dificulta utilizar los ejercicios en su cuaderno de con técnicas mixtas, elaborando creativamente pinturas del patrimonio cultural en Nariño, y los elementos básicos.

 


DESEMPEÑO # 3

 

 

DESEMPEÑO

CONCEPTO

SUPERIOR

En forma excelente crea una obra de arte con base al patrimonio cultural de Nariño, para transmitir una idea, generar una idea o representar un estado de ánimo, expresando su sentir por medio de la creación artística, y emplearlas para crear obras de arte, con la técnica mixta en la pintura que comparte con sus compañeros, y en una exposición.

ALTO

Desarrolla y aplica en base al patrimonio cultural de Nariño y sus elementos básicos, en una obra de arte  

BASICO

Aplica y practica en una obra de arte los elementos básicos del patrimonio cultural en Nariño.

 

Adapta y experimenta el valor expresivo y cultural del patrimonio en Nariño y sus elementos básicos. Creando nuevas obras de arte.

 

BAJO

Se le dificulta crear una obra de arte, con la técnica mixta en la pintura que comparte con sus compañeros, y en una exposición.

 

 

  LINCOGRAFÍAS

1.. https://www.lifeder.com/comida-tipica-narino/

2. https://core.ac.uk/download/pdf/160744724.pdf

3. https://ar.pinterest.com/normabiasi/guayasamin/

4. https://co.pinterest.com/pin/813533120158071492/

5. https://www.domestika.org/es/projects/449676-mi-proyecto-del-curso-ilustracion-con-pintura-y-tecnica-mixta

 

RUBRICA DE EVALUACION

 

DOMINIOS DE CONOCIMIENTO ARTISTICO

En la educación artística los dominios a desarrollar y evaluar, entendidos como proceso y resultado son los siguientes:

1.      PRODUCTIVO:

Corresponde a la creación de obras creativas en el arte, según los elementos correspondientes:

a.       Habilidad técnica en el empleo de materiales e instrumentos.

b.      Aspectos técnicos y expresivos: Relación entre lo que se expresa y las formas.

c.       Imaginación creativa: Ampliación de límites e invención.

 

2.      CRITICO:

Son tres conductas a evaluar, aprender, enseñar y aprender:

a.       Observación y descripción de las obras de arte, visuales y materiales de las obras de arte.

b.      Interpretación de la obra de arte, lo que equipara a la base de la crítica de arte.

c.       Evaluación, se identifican acciones y procesos posibles y por lo tanto evaluables al ser analizables.

 

3.      CONCEPTUAL:

Corresponde con el ámbito social, histórico y cultural del arte. Su terminología y sus subdiviones que fundamentan en categorías.

 

VALORACION DEL PROCESO:

 Corresponde a la necesidad de evaluar los resultados de la aplicación del currículo al final de la actividad y durante el programa. Al establecer el nivel de comprensión de los estudiantes de lo enseñado de sus actitudes y sentimientos con relación a las guías didácticas de artística.

 

VALORACION DEL PRODUCTO:

Evalúa los resultados de la unidad didáctica al terminar cada periodo, y determina el valor del desempeño de los ejes temáticos planteados en la guía de trabajo.

 

¿QUE EVALUAR?

¿COMO EVALUAR?

CRITERIOS

CRITERIOS DE EVALUACION

1.      Como objeto material construido por el estudiante:

 

 

a.      Materiales

Calidad y variedad de materiales

b.      Instrumentos

Adecuados ya los materiales y utilizados adecuadamente

c.       Técnica

Conocimiento de la técnica

d.      Soporte

Apropiada para la técnica y dimensiones

e.       Dimensiones

Tamaño y formato adecuado a la técnica

f.        Ejecución

Limpieza y cuidado para la ejecución

g.      Presentación

Limpieza y cuidado para la presentación

2.      Como objeto artístico:

Valores formales:

 

 

a.       Espacio

Distinción entre lo próximo y lo lejano, arriba, abajo. Utilización de la perspectiva

b.      Volumen

Posesión del volumen de los cuerpos y objetos

c.       Iluminación

Las fuentes de luz parecen señaladas nítidamente. Las sombras tienen relación con las fuentes de luz.

d.      Color

Armonía y diversidad cromática, mezclas adecuadas, reparto equilibrado, contrastes cromáticos

e.       Composición

Expresión armónica del conjunto, equilibrio entre las partes de la obra

f.        Proporciones

Proporciones entre las distintas partes de la obra

g.      Movimiento

Dinamismo y fuerza de las figuras y la composición

2.2.Valores simbólicos:

 

 

a.       Identificación de los objetos y personajes

Diversidad de objetos, personajes y presencia de detalles

b.      Relaciones

Interactuación entre personajes y objetos

c.       Asunto

Claramente determinado

d.      Tema

En concordancia con el tema y la técnica

e.       Símbolos representados

Representación apropiada

f.        Carácter simbólico general

Grueso de la representación simbólica

2.3.Valores vitales:

 

a.       Ideas o sentimientos representados

Los personajes y sus acciones presentan sentimientos

b.      Ideas o sentimientos que representa la obra

La obra se muestra alegre, triste, melancólica, etc. Y lo expresa claramente

2.4.Producto creativo

 

 

a.       Originalidad

La obra de arte presenta características innovadoras, respecto a la producción del estudiante o del resto de compañeros

b.      Fluidez

El estudiante tiene una copiosa producción

c.       Flexibilidad

La obra agrupa una gran variedad y diferencia de ideas y campos

d.      Elaboración

Las ideas no han quedado abocetadas, sino acabadas.

 

 ESCALA DE VALORACION NACIONAL E INSTITUCIONAL Y SU RESPECTIVA EQUIVALENCIA.

 Artículo 12. La escala de valoración institucional será de acuerdo a la escala nacional de desempeño y numérica entre los límites de 1,0 a 5,0 y se expresará con un solo decimal, con aproximaciones según la estadística.

La evaluación valora la dimensión cognitiva, procedimental y actitudinal del estudiante, y se describe de manera conceptual y cuantitativa acorde con la categoría y escala nacional establecida en el decreto 1290 de 2009.

 

 

JAIME EVER MURIEL DESCANCE – MAESTRO EN ARTES PLASTICAS

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario