domingo, 10 de julio de 2022

    

 

INSTITUCION EDUCATIVA CHAMPAGANAT

AÑO LECTIVO 2022

AREA DE EDUCACION ARTISTICA

GUIA DE

Cultura y patrimonio

(Atlántico)

GRADO NOVENO

 



 

AREA

ASIGNATURA

GRADO

GUIA

EDUCACION ARTISTICA

EDUCACION ARTISTICA (PINTURA)

NOVENO

GUIA No. 3

DOCENTE

CORREO ELECTRONICO

NUMERO DE CELULAR/WhatsApp

JAIME EVER MURIEL DESCANCE (MAESTRO EN ARTES PLASTICAS)

murieldescancej@gmail.com

3152769683

PERIODO

FECHA INICIAL

FECHA FINAL

PERIODO: 3

 JULIO 11  DE 2022

SEPTIEMBRE 16 DE 2022

 

ESTRUCTURA CURRICULAR

GRADO OCTAVO

PERIODO

ACADEMICO

EJE GENERADOR

 

UNIDAD

 

CONTENIDOS TEMATICOS

 

COMPETENCIAS

 

INDICADORES DE DESEMPEÑO

 

CONCEPTUAL

 

PROCEDIMENTAL

 

ACTITUDINAL

 

TERCERO

 

CULTURA Y PATRIMONIO

Cultura y patrimonio de la región del Atlántico.

Principales fiestas, medicina tradicional, artesanías, y gastronomía

Competencia social Competencia cognitiva

Identifica las características propias de su cultura y patrimonio de la región del Atlántico.

 

Organiza exposiciones en las que debate las características de cultura y patrimonio de la región del Atlántico.

Proyecta sentido de pertenencia por la cultura y patrimonio de la región del Atlántico.

 

¿QUE VOY APRENDER ¿

 
 

 



                                                                                                                                                                 

CONOCIMIENTOS PREVIOS



Nuestro Patrimonio Cultural al alcance de todos


 

 1. ¿Qué es patrimonio cultural?

 

R/ El patrimonio cultural es la expresión creativa de la existencia de un pueblo en el pasado remoto, en el pasado cercano y en el presente. Nos habla acerca de las tradiciones, las creencias y los logros de un país y su gente. La palabra patrimonio significa algo que ha sido heredado, debe, de hecho, considerarse como el legado que recibimos de nuestros ancestros y que debe pasar a las futuras generaciones.

 

El término de patrimonio cultural ha evolucionado durante las últimas décadas. Originariamente solo se refería a obras maestras de valor artístico e histórico, pero ahora se usa más ampliamente y abarca todo aquello que tiene un significado particular para los grupos históricos.

 

  2. ¿Todo es patrimonio cultural de Colombia?

 

R/ Solo pueden considerarse patrimonio cultural de la Nación aquellos bienes y manifestaciones a los cuales las personas, los grupos o las instituciones con competencias atribuidas legítimamente, mediante un proceso razonable, reflexivo, transparente, incluso público les confiere valores o atribuciones de identidad.

 

Por ejemplo, sería extraño negar que la obra de Gabriel García Márquez sea patrimonio cultural de la Nación, pero absurdo resultaría reivindicar el mismo carácter para cada silla de hotel en que el escritor haya descansado.

3. ¿Qué clase de patrimonio existe?

 

R/ Podemos distinguir dos clases de patrimonio cultural: material e inmaterial. El patrimonio material (que se puede palpar, tocar) incluye monumentos, edificios, esculturas, pinturas, objetos, documentos, etc.  Esta clase de patrimonio, comprende el patrimonio mueble (que se puede transportar fácilmente de un lugar a otro) e inmueble (que no se puede retirar de su lugar de origen).

 

Otra clase de patrimonio, es el patrimonio inmaterial incluye la música, la danza, la literatura, el teatro, las lenguas, los conocimientos, las ceremonias religiosas, las manifestaciones tradicionales, etc.


 

                                                 ¿LO QUE ESTOY APRENDIENDO?

 


  

1.  Las expresiones de ATLANTICO que son patrimonio cultural e inmaterial de la humanidad (VIDEO)

 Carnaval de Barranquilla


https://www.youtube.com/watch?v=d9FfLVr0ruA

 

En la actualidad existen 8 manifestaciones culturales colombianas declaradas por la Unesco como Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, expresiones cuya importancia no estriba en la manifestación cultural en sí, sino en el acervo de conocimientos y técnicas que se transmiten de generación en generación con ellas.

De acuerdo con la Unesco, el patrimonio cultural inmaterial se refiere a las prácticas, expresiones, saberes o técnicas transmitidos por las comunidades de generación en generación, con el cual se proporciona a las comunidades un sentimiento de identidad y de continuidad.

Estas favorecen la creatividad y el bienestar social, contribuyen a la gestión del entorno natural y social e incluso generan ingresos económicos en los lugares donde se desarrollan.

Según la Unesco (la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), el patrimonio cultural no se limita a monumentos y colecciones de objetos, sino que comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional.


Pese a su fragilidad, el patrimonio cultural inmaterial es un importante factor del mantenimiento de la diversidad cultural frente a la creciente globalización. La comprensión del patrimonio cultural inmaterial de diferentes comunidades contribuye al diálogo entre culturas y promueve el respeto hacia otros modos de vida.

 

 

¿Sabes cuáles son las fiestas más importantes de la región caribe colombiana?

 



La alegría, el sabor y la emoción son sentimientos que identifican muy bien a nuestra región caribe colombiana.

Seguramente has escuchado el Carnaval de Barranquilla, la fiesta local más conocida tanto nacional como internacionalmente y solo superada por el gran Carnaval de Rio de Janeiro en Brasil.

Sin embargo, existen otras fiestas de igual importancia que hacen parte de nuestra identidad como representantes de la región caribe:

¿CUÁL ES LA REGIÓN CARIBE?

Es una región de contrastes y está compuesta por 8 departamentos diferentes: Atlántico, Bolívar, La Guajira, Cesar, Sucre, Córdoba, Magdalena, y las islas de San Andrés y Providencia. Su diversidad es tal, que actualmente entre su población podemos encontrar indígenas Wayúus en La Guajira, Arhuacos y Koguis en La Sierra Nevada, indígenas Zenú en la sabana; así como población mestiza, negra e incluso de descendencia Libanesa.

De toda esa mezcla cultural, nacen manifestaciones folclóricas que tienen su máxima expresión en las festividades celebradas a lo largo de la región.



PRINCIPALES FIESTAS DE ESTA REGIÓN:

A. Carnaval de Barranquilla:

Las fiestas de Carnaval fueron traídas por españoles y portugueses, y se constituyen como una representación de las distintas manifestaciones del folclor del Caribe Colombiano.

Durante los días del Carnaval de Barranquilla, las personas salen a la calle disfrazadas de personajes representativos de la cultura local, que nacieron como una sátira de la sociedad Barranquillera, como La Marimonda y el Monocuco.

El Carnaval cuenta con más de cien años de historia, aunque no se conoce la fecha exacta de su inicio y en 2003, esta celebración fue declarada Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Unesco. Actualmente participan más de un millón de personas, atrayendo a gente de todo el mundo.

Carnaval de Barranquilla



 

B.  Fiestas del 20 de Enero:

«Ya llegó el 20 de Enero, la fiesta de Sincelejo». Con ese verso del porro «Fiesta en Corraleja» del compositor Rubén Darío Salcedo, se exalta lo que representan las festividades de esa ciudad de la Sabana del Caribe Colombiano, donde nace SinuForYou.

También conocidas como las Fiestas del Dulce nombre de Jesús, durante varios días de desfiles, reinados y muestras culturales, exaltan la cultura sabanera y su folclor tradicional, expresado en ritmos como el porro y el fandango. Por eso, uno de los eventos más representativos es el Desfile de Fandangueras, al final del cual, se premia a la pareja bailadora de fandango con más gracia y destreza en esa danza.

Fiestas del 20 de enero



C. Festival de la leyenda vallenata:

Esta fiesta se lleva a cabo anualmente en Valledupar, Cesar. Allí se reúnen los mejores intérpretes y exponentes del vallenato, con el objetivo de preservar esta música representativa del folclor de este departamento.

En el contexto del festival, también se lleva a cabo el tradicional desfile de las piloneras, que rinde homenaje a esas mujeres amas de casa que en tiempos antiguos desempañaban la labor de pilar el arroz en sus casas, acompañándola de creativos versos y danzas alegres.

Festival de la leyenda vallenata



 

D. Fiestas del mar:

Estas fiestas reconocen la histórica relación que la región ha tenido siempre con el mar Caribe. Se celebran en Santa Marta y su primera edición fue en 1959. Ahora, tienen lugar cada año a finales del mes de Julio.

En medio de ellas, se programa el Reinado del Mar, muestras artísticas y actividades para los amantes de los deportes acuáticos. Su objetivo es celebrar anualmente un aniversario más de haber sido fundada Santa Marta.

Fiestas del mar



 

Como ves, nuestra región caribe colombiana es una zona con mucho potencial aún por explotar, nuestra riqueza cultural es enorme, nuestro deber es cuidarla y preservarla con nuestras tradiciones.

Por eso, en SinuForYou trabajamos con artesanos de la Sabana del Caribe Colombiano, para dar a conocer su legado ancestral y el contexto cultural que construye cada una de sus manifestaciones artesanales. De esa forma, podemos hacer más sostenible nuestra identidad como región.

 

Carnaval de Barranquilla

Este carnaval fusiona el legado histórico de los indígenas, los esclavos africanos y la influencia de España del siglo XVI. El Carnaval de Barranquilla es uno de los más importantes y creativos del país y es considerado como un elemento de gran importancia en la tradición oral de la capital del Atlántico.

La proclamación del Carnaval como obra maestra del patrimonio oral e inmaterial fue emitida en octubre de 2003 y se entiende como la ratificación de la existencia multicultural de la región Caribe colombiana.

 

 

1.   MEDICINA TRADICIONAL

La ‘botica’ mokaná en el Atlántico

El botánico tradicional Alfonso Santiago ha registrado los usos medicinales de 200 plantas y árboles del Departamento.

A 100 metros del casco urbano de Baranoa crece un tupido bosque tropical que florece a pesar del verano.

Este pequeño pulmón de vegetación, que colinda con los barrios Villa del Carmen y La Esperanza en la vía a Los Manguitos, tiene un guardián que todos los días se interna bajo su espesa sombra explorando las plantas y el suelo.

Se trata del botánico tradicional Alfonso Santiago, perteneciente a la etnia Mokaná, quien desde 1974 investiga las bondades medicinales de las plantas y árboles de la zona.

“Las plantas –asegura– tienen mucho poder y hay personas que no valoran sus beneficios, en cambio nosotros sí lo hacemos”.

Este año, en compañía de grupos ambientales del Atlántico, organizó varias excursiones botánicas cerca de Baranoa y Pital de Megua con el fin compartir sus conocimientos ancestrales con todo aquel que deseara aprenderlos. “Quiero registrar esta sabiduría de mi pueblo para que no se pierda en el tiempo”, dice el hombre de 59 años.

La etnia Mokaná, que significa “sin plumas”, es una cultura que data de la época prehispánica y sus asentamientos prosperaron en los municipios de Tubará, Piojó, Usiacurí, Galapa, Malambo y Puerto Colombia.

En sus investigaciones botánicas Santiago ha logrado registrar alrededor de 200 plantas medicinales con sus usos y propiedades para la salud, que pueden tratar enfermedades como el cáncer, la hipertensión, diabetes e impotencia sexual. “Hay muy poco escrito y hemos ido encontrándolas poco a poco”.

El químico farmacéutico y profesor Óscar Camacho, quien participa del programa de especialización en plantas de la Universidad del Atlántico, ha investigado la tradición medicinal Mokaná. “Esta –destaca– es una cultura que ha sido penetrada por la globalización, sin embargo, cuentan con sistemas de salud que han sido poco investigados y parten de su tradición oral”.

Viaje al bosque

Con tan solo una mirada, Santiago parece internarse en el pasado. Puede reconocer las huellas de un asentamiento indígena, el origen del sonido de micos y pájaros, y leer el ciclo evolutivo de las plantas.

Antes de ingresar al bosque para explorarlo pide permiso a la “madre” y eleva una oración: “(...) para entrar en contacto directo con la naturaleza, siempre para tus beneficios, con el respeto que merecen nuestros ancestros y el Dios todopoderoso nos guíe, hágase tu voluntad. Fuerza y poder. Poder y fuerza que así sea”, susurra a los árboles.

Uso de las plantas. El experto en plantas recomienda que para las infusiones, las hojas y flores deben ser hervidas 7 minutos, las raíces 15 y las cortezas 20. “Si se hierve más que eso se pierden propiedades”, advierte.

2.  ARTESANIAS

Las artesanías de Colombia en la Costa Atlántica son un tesoro hecho a mano. Desde mochilas hechas a mano hasta vajillas, joyas y más, los artesanos de esta región son algunos de los más hábiles del país. La calidad y la belleza de su trabajo es evidente en todo lo que crean, y vale la pena tomarse el tiempo para explorar lo que tienen para ofrecer.

A. Mochilas artesanales

 



Las mochilas hechas a mano son uno de los artículos más populares de la Costa Atlántica de Colombia. Estas mochilas están hechas con gran cuidado y atención al detalle, y seguramente durarán años. Son perfectos para llevar todo tu equipo y añaden un toque de estilo hecho a mano a cualquier atuendo. Si está buscando una mochila de alta calidad hecha con amor, asegúrese de revisar las ofertas de los artesanos de la Costa Atlántica.

 Materiales

Los materiales utilizados para hacer mochilas artesanales de la Costa Atlántica de Colombia suelen ser muy duraderos. Muchas de estas mochilas están hechas de lona u otros materiales resistentes, lo que garantiza que durarán años de uso. Además, los materiales utilizados en estas mochilas suelen reflejar la cultura y las tradiciones de la región.

    Entonces, si está buscando una mochila que sea a la vez         elegante y representativa de       la cultura colombiana, asegúrese de revisar las ofertas de los artesanos de la Costa Atlántica.

B. Vajilla hecha a mano

 



La vajilla hecha a mano es imprescindible en cualquier hogar. Los artesanos de la Costa Atlántica crean hermosas piezas que son a la vez elegantes y funcionales. Son perfectos para el uso diario y agregarán un toque de encanto artesanal a su hogar. Si buscas algo especial para regalar, o si simplemente quieres renovar tu propio menaje de cocina, la vajilla artesanal de la Costa Atlántica es una gran opción.

Materiales

Los materiales que se utilizan para hacer vajillas artesanales de la Costa Atlántica de Colombia suelen ser muy duraderos. Muchos de estos artículos de vajilla están hechos de cerámica u otros materiales resistentes, lo que garantiza que durarán años de uso. Además, los materiales utilizados en estas vajillas suelen reflejar la cultura y las tradiciones de la región, convirtiéndolas en excelentes piezas decorativas y funcionales entre las artesanías de Colombia.

C. Joyería hecha a mano

 



 La joyería hecha a mano es una de las favoritas entre los artesanos de la Costa Atlántica de Colombia. Sus piezas son únicas y estilosas, y son perfectas para cualquier ocasión. Ya sea que esté buscando un collar, una pulsera o aretes, encontrará algo especial en las joyas hechas a mano de esta región. Si está buscando algo realmente único y hermoso, asegúrese de ver las joyas hechas a mano de la costa atlántica.

Materiales de joyería

 

Los materiales que se utilizan para hacer joyería artesanal de la Costa Atlántica de Colombia suelen ser muy duraderos. Muchos de estos artículos de joyería están hechos de metal u otros materiales resistentes, lo que garantiza que durarán años de uso. Además, los materiales utilizados en estos artículos de joyería a menudo reflejan la cultura y las tradiciones de la región. Entonces, si está buscando algo especial para regalar, o si simplemente desea mejorar su propia colección de joyas, las joyas hechas a mano de la costa atlántica son una excelente opción.

Un viaje por las artesanías de Colombia

 

Las artesanías de la Costa Atlántica de Colombia son algunas de las más singulares y bellas del país. Cada región tiene su propio estilo especial, y seguramente encontrarás algo que te encante. Los artesanos que crean estas piezas son maestros en su oficio y su atención al detalle es evidente en todo lo que hacen. Si está buscando algo especial, asegúrese de visitar nuestro almacén de artesanías de Colombia en Barranquilla, donde podrá encontrar mochilas tejidas, bolsos y otros objetos tejidosvajillas y joyería hecha a mano.

 

3.  GASTRONOMIA

5 platos típicos propios del Atlántico que no faltan en el Carnaval de Barraquilla

 




El sancocho de costilla, el trifásico y las carimañolas de carne son unos de los platos típicos del Atlántico.

La región del Atlántico está por comenzar la festividad más esperada por sus habitantes, el anhelado Carnaval de Barranquilla. En donde está presente la carne bovina en sus diferentes platos típicos.

 

Los barranquilleros y los costeños en general, están a portas de iniciar la celebración del Carnaval de Barranquilla, en donde no solo se ven las marimondas y negritas puloys caminando por las calles, sino que también se convierte en el momento en que las personas disfrutan sin remordimiento de la gastronomía de la ciudad.

 

En contexto ganadero le explicamos los 5 platos típicos propios del Atlántico que incluyen en su preparación a la carne bovina.

 

 

1.   Sancocho de costilla

 



Este es uno de los platos más populares de la región, por ser una sopa típica en las mesas de los atlanticenses a la hora del almuerzo. Su preparación incluye varios ingredientes, pero el más común es con costilla de res, que viene acompañada en varias ocasiones con arroz blanco, patacones, banano o aguacate.

 

2.   Sancocho trifásico

 


Conocido como uno de los platos “levanta muertos”, este sancocho entre sus ingredientes a la gallina, tocino, carne de viuda, carne de res y otros ingredientes como la yuca, la mazorca y las papas. Generalmente va acompañado de patacones, arroz blanco, ají picante o aguacate.

  

3.   Arepa de huevo

 

 Este frito es característico de la zona del Atlántico, donde los comensales suelen incluirlo en su desayuno diario. Es una arepa de maíz frita que lleva huevo en su interior. En varias ocasiones, es posible encontrarla con carne desmechada o molida, además del huevo.

 



 4.   Carimañola de carne

 

Es otro de los fritos propio de los desayunos de los atlanticenses y costeños, que usa a la yuca como ingrediente principal, pues es un pastel de yuca alargado, relleno de queso o como típicamente se conoce por llevar carne molida en su interior. Generalmente, las personas suelen comerla con algún tipo de suero o picante.

 



5.   Chuzo desgranado

 

Es una de las comidas que caracteriza a la ciudad de Barranquilla, pues suele ser el plato más pedido en los restaurantes nocturnos. Este incluye bollo limpio, queso costeño rayado, lechuga, carne asada, chorizo, butifarra y en algunos casos, pollo. Estos ingredientes se encuentran bajo una capa de papas fosforitos o como comúnmente se conoce en la región –papas ripio- además de la respectiva salsa tártara.

 


4. TECNICAS MIXTAS

A. Técnicas Mixtas

Técnicas mixtas en Ilustración y arte, crea tu propio estilo

 

En el arte y la ilustración todo es válido, y es que, últimamente la tendencia a mezclar más de una técnica se ha popularizado entre artistas e ilustradores.  Las técnicas mixtas en la ilustración y en el arte consiste en combinar distintos estilos, materiales y técnicas como la acuarela, el óleo, la tinta los lápices de colores, rotuladores… o como también podría ser, la utilización de el Collage.

Como previamente hemos mencionado en otras entradas sobre el dibujo digital y la ilustración, estas técnicas se basan en la emulación de los principios tradicionales del arte. Por tal razón, cualquier ilustración y técnica mixta requiere para su dominio familiarizarse con varias fuentes y estilos de la pintura.



Acrílico y óleo:

Una de las técnicas más comunes es mezclar pintura acrílica y pintura al óleo. Gracias a las características del acrílico, como su solidez y secado rápido, suele utilizarse como base para las pinturas al oleo o incluso, hay artistas que dejan expuestas partes del acrílico junto con el oleo, para posteriormente barnizarlas.

Recuerda que no debes mezclar los pigmentos, sino aplicar capas sobre el lienzo y esperar que la pintura plástica como el acrílico se seque para empezar con el óleo.



Acrílico y pastel:

Esta técnica mixta es bastante rica en resultados y fácil de trabajar. Generalmente se pinta primero con la pintura acrílica para realizar fondos, dejado zonas aguadas o quizás empastadas, al completar su secado se aplica el pastel para realizar manchas o detalles en la composición del dibujo.

Recuerda que, al finalizar debes aplicar una capa de fijador para el pastel. Además, puedes experimentar, aplicando la pintura acrílica aguada sobre el pastel para obtener efectos aterciopelados.



Acuarela y tinta:

Para iniciar con esta técnica, lo recomendable es utilizar una tinta no soluble para tu plumilla, teniendo presente esto, podrás utilizar la tinta y plumilla para bocetar el dibujo y luego aplicar los diferentes colores de las acuarelas.

De igual manera, podemos obtener resultados atractivos utilizando una de las técnicas que más comunes en los dibujos de sketch arquitectónico. En este caso, iniciaremos con la acuarela para esbozar y pintar el dibujo, una vez finalizado el secado, utilizaremos la plumilla para dar toques, detalles, generar sombrados con hatching o marcar líneas y contornos.

 NOTA: De la parte conceptual anterior realizar un resumen y un MAPA CONCEDPTUAL en Word (Ejemplo).



 

1.      Como Hacer Un Mapa Conceptual En Word

                         https://www.youtube.com/watch?v=9N0yXkixqQQ

 

2.      Como Hacer Mapas Conceptuales en Word 2022

https://www.youtube.com/watch?v=pTb2wFAFDLI

 

3.      Cómo hacer un MAPA CONCEPTUAL en CANVA

                         https://www.youtube.com/watch?v=rfyHHmpbgnA

 

4.      https://www.mapasconceptualesymentales.site/2022/05/plantillas-mapas-conceptuales-en-word-gratis.html

 

5.      https://www.edrawsoft.com/es/concept-map-template.html

 

 


Actividad 1:

Video de la técnica mixta:  Técnica mixta: Trabajo creativo con acrílico y marcadores - Pintura y dibujo - Enrique Zaldivar

https://www.youtube.com/watch?v=2XulEAAKV0A

 

Explicación ejercicios de los elementos básicos de la técnica mixta:

 



 

 

Actividad 2:

Aplica y maneja de la técnica de la técnica mixta y los elementos básicos en ejercicios con los materiales recomendados.  (Anexo guía de actividades).

 

            

 


 


                                                                                  ¿LO QUE APRENDI?

 


 

Actividad 3:

 Crea obras de arte en base a la técnica de la técnica mixta y los elementos básicos en ejercicios con los materiales recomendados.

 

a.      En un octavo cartón paja, dibuja cholas.

b.      Aplica la técnica de la técnica mixta.

c.       Ejemplos de imágenes de pinturas de costa alantica:

  







 

d.      En un octavo cartón paja, dibujos de pintores de la costa Atlantica.

e.       Aplica en dibujos de los principales pintores de la costa atlántica, la técnica mixta.

f.        Ejemplos:


        


                         

                  

 

     

Mi reflexión

Lo que he aprendido en mis clases de TECNICA MIXTA EN LA PINTURA

Ilustración con técnica mixta: desarrolla tu propio estilo

La ilustración con técnica mixta es tendencia. Lejos de apostar por un solo material y una sola forma de utilizarlo, los ilustradores con más proyección de futuro apuestan por combinar las herramientas a su alcance para lograr imágenes espectaculares. ¡Descubre qué es la técnica mixta y qué puedes conseguir con ella! Para hablar sobre esta […]

Ilustración10 enero, 2020



La ilustración con técnica mixta es tendencia. Lejos de apostar por un solo material y una sola forma de utilizarlo, los ilustradores con más proyección de futuro apuestan por combinar las herramientas a su alcance para lograr imágenes espectaculares. ¡Descubre qué es la técnica mixta y qué puedes conseguir con ella!

Para hablar sobre esta disciplina, hoy contamos con uno de los profesionales que mejor conocen (y utilizan) la técnica mixta en ilustración. Jorge Sefy, profesor de la escuela de ilustración y arte ESDIP y reputado profesional en este campo, nos desvela todos los secretos y nos cuenta en qué consiste esta técnica y cómo sacarle todo el partido.


NOTA:

Escribe tu propia reflexión sobre lo que aprendiste en esta guía, tus ventajas y desventajas en el dibujo artístico.

 

DESEMPEÑOS

 PERIODO 3

CULTURA Y PATRIMONIO

DESEMPEÑO # 1

DESEMPEÑO

CONCEPTO

SUPERIOR

En forma óptima sabe y valora la conceptualización del patrimonio cultural en Atlántico, y elementos básicos como son medicina tradicional, artesanías, y gastronomía, de esta región.

ALTO

Desarrolla y amplia los conocimientos del patrimonio cultural en Atlántico, y elementos básicos como son medicina tradicional, artesanías, y gastronomía, de esta región, en su conceptualización.

BASICO

Reconoce y asimila los conceptos de patrimonio cultural en Atlántico, y elementos básicos como son medicina tradicional, artesanías, y gastronomía, de esta región.

Identifica y experimenta con el valor cultural e inmaterial de humanidad, en su conceptualización.

 

BAJO

Se le dificulta utilizar la conceptualización del patrimonio cultural en Atlántico, y elementos básicos como son medicina tradicional, artesanías, y gastronomía, de esta región.

 

 

 

DESEMPEÑO # 2

 

DESEMPEÑO

CONCEPTO

SUPERIOR

En forma excelente resuelve y expresa en su cuaderno, ejercicios con técnicas mixtas, elaborando bocetos creativos en pinturas del patrimonio cultural en Atlántico. los elementos básicos.

ALTO

Desarrolla y aplica en su cuaderno, ejercicios con técnicas mixtas, elaborando creativamente pinturas del patrimonio cultural en Atlántico, y los elementos básicos.

BASICO

Aplica y practica en su cuaderno, ejercicios con técnicas mixtas, elaborando creativamente pinturas del patrimonio cultural en Atlántico, y los elementos básicos.

Adapta y experimenta el valor cultural y   expresa en su cuaderno, ejercicios con técnicas mixtas, elaborando creativamente pinturas del patrimonio cultural en Atlántico, y los elementos básicos.

 

BAJO

Se le dificulta desarrollar y aplicar en su cuaderno, ejercicios con técnicas mixtas, elaborando creativamente pinturas del patrimonio cultural en Atlántico, y los elementos básicos.


DESEMPEÑO # 3

 

 

DESEMPEÑO

CONCEPTO

SUPERIOR

En forma excelente crea una obra de arte con base al patrimonio cultural de Atlántico, para transmitir una idea, generar una idea o representar un estado de ánimo, expresando su sentir por medio de la creación artística, y emplearlas para crear obras de arte, con la técnica mixta en la pintura que comparte con sus compañeros, y en una exposición.

ALTO

Desarrolla y aplica en base al patrimonio cultural de Atlántico, y sus elementos básicos, en una obra de arte.  

BASICO

Aplica y practica en una obra de arte los elementos básicos del patrimonio cultural en Atlántico.

 

Adapta y experimenta el valor expresivo y cultural del patrimonio en Atlántico, y sus elementos básicos. Creando nuevas obras de arte.

 

BAJO

Se le dificulta crear una obra de arte, en base al patrimonio cultural de Atlántico, y sus elementos básicos, en una obra de arte.  

 

 

  LINCOGRAFÍAS

1.. https://www.elheraldo.co/entretenimiento/la-botica-mokana-en-el-atlantico-195674

2. https://sinuforyou.com/sabes-cuales-son-las-fiestas-mas-importantes-de-la-region-caribe-colombiana/

3. https://www.senalcolombia.tv/cultura/patrimonio-cultural-inmaterial-colombia

4. https://www.contextoganadero.com/regiones/5-platos-tipicos-propios-del-atlantico-que-no-faltan-en-el-carnaval-de-barraquilla

5. https://paradibujantes.com/tecnicas-de-pintura/tecnicas-mixtas/

 

 

RUBRICA DE EVALUACION

 

DOMINIOS DE CONOCIMIENTO ARTISTICO

En la educación artística los dominios a desarrollar y evaluar, entendidos como proceso y resultado son los siguientes:

1.      PRODUCTIVO:

Corresponde a la creación de obras creativas en el arte, según los elementos correspondientes:

a.       Habilidad técnica en el empleo de materiales e instrumentos.

b.      Aspectos técnicos y expresivos: Relación entre lo que se expresa y las formas.

c.       Imaginación creativa: Ampliación de límites e invención.

 

2.      CRITICO:

Son tres conductas a evaluar, aprender, enseñar y aprender:

a.       Observación y descripción de las obras de arte, visuales y materiales de las obras de arte.

b.      Interpretación de la obra de arte, lo que equipara a la base de la crítica de arte.

c.       Evaluación, se identifican acciones y procesos posibles y por lo tanto evaluables al ser analizables.

 

3.      CONCEPTUAL:

Corresponde con el ámbito social, histórico y cultural del arte. Su terminología y sus subdiviones que fundamentan en categorías.

 

VALORACION DEL PROCESO:

 Corresponde a la necesidad de evaluar los resultados de la aplicación del currículo al final de la actividad y durante el programa. Al establecer el nivel de comprensión de los estudiantes de lo enseñado de sus actitudes y sentimientos con relación a las guías didácticas de artística.

 

VALORACION DEL PRODUCTO:

Evalúa los resultados de la unidad didáctica al terminar cada periodo, y determina el valor del desempeño de los ejes temáticos planteados en la guía de trabajo.

 

¿QUE EVALUAR?

¿COMO EVALUAR?

CRITERIOS

CRITERIOS DE EVALUACION

1.      Como objeto material construido por el estudiante:

 

 

a.      Materiales

Calidad y variedad de materiales

b.      Instrumentos

Adecuados ya los materiales y utilizados adecuadamente

c.       Técnica

Conocimiento de la técnica

d.      Soporte

Apropiada para la técnica y dimensiones

e.       Dimensiones

Tamaño y formato adecuado a la técnica

f.        Ejecución

Limpieza y cuidado para la ejecución

g.      Presentación

Limpieza y cuidado para la presentación

2.      Como objeto artístico:

Valores formales:

 

 

a.       Espacio

Distinción entre lo próximo y lo lejano, arriba, abajo. Utilización de la perspectiva

b.      Volumen

Posesión del volumen de los cuerpos y objetos

c.       Iluminación

Las fuentes de luz parecen señaladas nítidamente. Las sombras tienen relación con las fuentes de luz.

d.      Color

Armonía y diversidad cromática, mezclas adecuadas, reparto equilibrado, contrastes cromáticos

e.       Composición

Expresión armónica del conjunto, equilibrio entre las partes de la obra

f.        Proporciones

Proporciones entre las distintas partes de la obra

g.      Movimiento

Dinamismo y fuerza de las figuras y la composición

2.2.Valores simbólicos:

 

 

a.       Identificación de los objetos y personajes

Diversidad de objetos, personajes y presencia de detalles

b.      Relaciones

Interactuación entre personajes y objetos

c.       Asunto

Claramente determinado

d.      Tema

En concordancia con el tema y la técnica

e.       Símbolos representados

Representación apropiada

f.        Carácter simbólico general

Grueso de la representación simbólica

2.3.Valores vitales:

 

a.       Ideas o sentimientos representados

Los personajes y sus acciones presentan sentimientos

b.      Ideas o sentimientos que representa la obra

La obra se muestra alegre, triste, melancólica, etc. Y lo expresa claramente

2.4.Producto creativo

 

 

a.       Originalidad

La obra de arte presenta características innovadoras, respecto a la producción del estudiante o del resto de compañeros

b.      Fluidez

El estudiante tiene una copiosa producción

c.       Flexibilidad

La obra agrupa una gran variedad y diferencia de ideas y campos

d.      Elaboración

Las ideas no han quedado abocetadas, sino acabadas.

 

 ESCALA DE VALORACION NACIONAL E INSTITUCIONAL Y SU RESPECTIVA EQUIVALENCIA.

 Artículo 12. La escala de valoración institucional será de acuerdo a la escala nacional de desempeño y numérica entre los límites de 1,0 a 5,0 y se expresará con un solo decimal, con aproximaciones según la estadística.

La evaluación valora la dimensión cognitiva, procedimental y actitudinal del estudiante, y se describe de manera conceptual y cuantitativa acorde con la categoría y escala nacional establecida en el decreto 1290 de 2009.

 

 

JAIME EVER MURIEL DESCANCE – MAESTRO EN ARTES PLASTICAS

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario