sábado, 6 de julio de 2024

 

INSTITUCION EDUCATIVA CHAMPAGNAT

AREA DE DEDEUCACION ARTISTICA

AÑO LECTIVO 2024

INDUCCION DE CULTURA Y PATRIMONIO



CULTURA Y PATRIMONIO DE COLOMBIA

Patrimonio Cultural de la Nación en Colombia Concepto, antecedentes, desarrollo jurisprudencial



El Patrimonio Cultural contiene la memoria de los pueblos, es la esencia misma de la nación y el Estado debe proteger el acceso al mismo, mediante la debida protección, preservación y de ser el caso restitución.

En Colombia, todavía queda un amplio camino por recorrer para que exista conciencia de la relevancia para la construcción colectiva de nuestra nación y para lograr una verdadera identidad propia; la Constitución de 1991 trajo un cambio profundo en la estructura del Estado colombiano e incorporó un sinnúmero de figuras que, hasta la fecha, más de 30 años después, todavía siguen categorizándose y ampliándose más allá de la visión de quiénes las propusieron hace alrededor de tres décadas. Particularmente, el Patrimonio Histórico, Documental, Arqueológico y Cultural de la Nación sigue en constante desarrollo por los avances en ciencia y cultura que permiten ir expandiendo estas figuras a cubrir bienes corporales (documentos y manuscritos, obras de arte), incorporales (festivales de música y expresiones de folclor)  en ocasiones con protección por  derechos de propiedad intelectual como lo son los signos distintivos y patentes de invención o conocimientos ancestrales y tradicionales como los ritos de minorías identitarias que incorporan una misma esencia de grupos étnicos.

Como antecedente al artículo 72 de la Carta Política de 1991, se puede rastrear la propuesta llevada a cabo por la Delegataria ante la Asamblea Nacional Constituyente María Teresa Garcés Lloreda que rezaba Art**: “Se garantiza el respeto y la protección del patrimonio cultural de la Nación y de cada una de las regiones y etnias. La ley establecerá las formas para su preservación y sancionará a quien atente contra él.”

En Comisión Primera de la Asamblea Constitucional, la Delegataria María Mercedes Carranza se refirió a la palabra cultura como un precepto con propósito de educación y señaló la necesidad de ampliar su campo de protección a demandar, por parte del Estado, una mayor protección a través de incentivos para los trabajadores la cultura y la inclusión y fomento de esta en los planes de desarrollo. Igualmente, el Delegatario Juan Carlos Esguerra apuntó a la obtención de un fuero evitando se acabe el legado precolombino y la lucha contra el desconocimiento. En esta línea, los Delegatarios Diego Uribe Vargas y Otty Patiño Hormaza resaltaron que el desarrollo cultural debe ser protegido en la Carta ya que este es el medio para llegar a un posterior desarrollo económico. 

La promulgación del texto final como corolario de la discusión en la Asamblea tiene la siguiente redacción:

Art 72: “El patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección del Estado. El patrimonio arqueológico y otros bienes culturales que conforman la identidad nacional, pertenecen a la Nación y son inalienables, inembargables e imprescriptibles.

Si bien el cambio es evidente en cuando a la especificidad de la tutela estatal, la ampliación del contexto y los efectos jurídicos derivados de la naturaleza de  la protección del Patrimonio Cultural de la Nación. Como antecedente, en el Título Segundo de la Constitución de 1886 señalaba que la nación colombiana se reconstituía como una república unitaria, y que la religión católica era un elemento esencial del orden social, de suerte que sólo eran aceptados los cultos y prácticas que no fueran contrarios a la moral cristiana.

La Ley General de Cultura, Ley 397 de 1997, en desarrollo del mencionado artículo 72, considera que el Patrimonio Cultural de la Nación corresponde a un conjunto de bienes que integra desde bienes materiales, hasta representaciones de cultura traducidas en lenguas o dialectos de diferentes tipos de comunidades indígenas, afros, creoles, palenqueras, entre otras. Reúne la tradición y cualquier manifestación de interés histórico, científico, cultural, arqueológico, simbólico, estético, musical, testimonial, político, literario musical y/o museológico.

Como desarrollo jurisprudencial se presenta la reciente definición del Patrimonio Público ofrecida por la Sala de lo Contencioso Administrativo Décima Especial de Decisión del Consejo de Estado del 1 de febrero del 2022 en donde define el Patrimonio Público como:

el conjunto de bienes y recursos, cualquiera que sea su naturaleza, que son propiedad del Estado y que le sirven para el cumplimiento de sus cometidos, conforme a la legislación positiva. En ellos se incluyen, además del territorio, los bienes de uso público y los fiscales, los inmateriales y los derechos e intereses que no son susceptibles de apreciación pecuniaria cuyo titular es toda la población, los valores tangibles e intangibles o no fácilmente identificables tales como el patrimonio cultural de la Nación, el patrimonio arqueológico, los bienes que conforman la identidad nacional y el medio ambiente.”

Con sutileza se puede diferenciar el Patrimonio Público del Patrimonio Cultural de la Nación, entendiendo el último como una especie del primero que es el género entre las clasificaciones o categorías de bienes pertenecientes al Estado. Otra forma de diferenciación podría ser el valor económico de cada uno en el sentido que el Patrimonio Público tiene como elemento natural el rendimiento y explotación económica, mientras que el Patrimonio Cultural de la Nación merece su protección y preservación. Aún así, esta clasificación no sería excluyente ya que ambas universalidades pueden ser protegidas o explotadas en pro del bien común y en con especial observancia en la preservación y no deterioro de las mismas.

En suma, el concepto original de patrimonio cultural debe continuar su desarrollo mediante líneas jurisprudenciales que permitan la diferenciación, categorización y clasificación de todos los elementos que componen las diferentes clases de patrimonio, así como su preservación y protección por los particulares o por entidades públicas y gozan de valor y supremacía constitucional. Lo anterior ya que la naturaleza de muchos de los bienes de interés público que componen el Patrimonio Cultural pueden tener un rol importante en las relaciones privadas para su explotación económica y dependiendo de su naturaleza pueden ser alienables, embargables y prescriptibles.



1.  Tradiciones colombianas que son patrimonio cultural inmaterial de la humanidad

En la actualidad existen 8 manifestaciones culturales colombianas declaradas por la Unesco como Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, expresiones cuya importancia no estriba en la manifestación cultural en sí, sino en el acervo de conocimientos y técnicas que se transmiten de generación en generación con ellas.

De acuerdo con la Unesco, el patrimonio cultural inmaterial se refiere a las prácticas, expresiones, saberes o técnicas transmitidos por las comunidades de generación en generación, con el cual se proporciona a las comunidades un sentimiento de identidad y de continuidad.

Estas favorecen la creatividad y el bienestar social, contribuyen a la gestión del entorno natural y social e incluso generan ingresos económicos en los lugares donde se desarrollan.

Según la Unesco (la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), el patrimonio cultural no se limita a monumentos y colecciones de objetos, sino que comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional.


Pese a su fragilidad, el patrimonio cultural inmaterial es un importante factor del mantenimiento de la diversidad cultural frente a la creciente globalización. La comprensión del patrimonio cultural inmaterial de diferentes comunidades contribuye al diálogo entre culturas y promueve el respeto hacia otros modos de vida 

Unesco 

A.            Carnaval de Barranquilla

Este carnaval fusiona el legado histórico de los indígenas, los esclavos africanos y la influencia de España del siglo XVI. El Carnaval de Barranquilla es uno de los más importantes y creativos del país y es considerado como un elemento de gran importancia en la tradición oral de la capital del Atlántico.

La proclamación del Carnaval como obra maestra del patrimonio oral e inmaterial fue emitida en octubre de 2003 y se entiende como la ratificación de la existencia multicultural de la región Caribe colombiana.



Espacio Cultural Palenque de San Basilio

En 1599 llegó Benkos Biohó a Cartagena, comprado como esclavo africano y traído desde Guinea. Él, acompañado de 13 esclavos más, inició un camino a la libertad por escarpados caminos de mangle, arroyos y selva para adentrarse en la Matuna al sur del puerto de Cartagena.

VIDEO 1:

BENKOS BIOHÓ, Palenque y la historia del CIMARRONAJE en Colombia



https://www.youtube.com/watch?v=oQHkuCERAKs

Este es el origen del Palenque de San Basilio, que actualmente cuenta con cerca de 3500 habitantes y que hoy en día aún mantiene las tradiciones africanas establecidas en el territorio que a través del tiempo se volvió su hábitat permanente.

De acuerdo con la información oficial de la Cancillería de Colombia, uno de los rasgos más notorios de ese pasado africano es el lenguaje “palenquero”, el cual tiene las mismas caracterizaciones del Batu, lengua hablada hoy en día en algunas regiones de lo que es hoy la República Democrática del Congo.

B. Carnaval de Negros y Blancos

El Carnaval de Negros y Blancos tiene lugar en el departamento de Nariño, y se celebra anualmente entre el mes de diciembre y enero. Esta festividad es entendida como una costumbre nativa andina y prehispánica.

Durante los últimos días del carnaval los habitantes se pintan sus rostros de negro y blanco, para denotare igualdad, tolerancia y celebrar la diferencia étnica y cultural de la región.



C. Procesiones de Semana Santa de Popayán

Creadas desde el periodo colonial, las procesiones de Popayán son una de las tradiciones más importantes de la población católica colombiana. Se celebran durante la Semana Santa, donde se recrean los momentos significativos en la muerte de Cristo.

Esta celebración es un elemento de cohesión social en Popayán y uno de los eventos más atractivos en Colombia para el turismo internacional.

D. Sistema Normativo Wayuú aplicado a la figura del palabrero

El diálogo como herramienta pacífica para la resolución de conflictos es uno de los rasgos característicos del sistema normativo de la cultura Wayuú, ubicada principalmente en el departamento de la Guajira.

En ella, el palabrero es el principal representante y autoridad moral cuya función es garantizar la armonía de la comunidad mediante el uso de la palabra.

VIDEO 2:

La guajira del palabrero: entre leyes


https://www.youtube.com/watch?v=km5kNEOfZ7c

Las músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico Sur colombiano y de la provincia ecuatoriana de Esmeraldas

En el litoral Pacífico Colombiano, la marimba, elaborada artesanalmente con materiales propios de la región (xilófono de madera de palma, equipado con tubos resonadores de bambú) es una manifestación artística de la cultura afrocolombiana que evoca la naturaleza.

La música de la marimba se interpreta en ocasiones al compás de los cantos tradicionales, expresión cultural que presenta versos y romances que en otra época fueron utilizados dentro de la educación de la población esclava.

Este elemento del patrimonio cultural inmaterial está profundamente arraigado en las familias, así como en las actividades de la vida diaria. Por eso, se considera que sus practicantes y depositarios son los miembros de la comunidad en su conjunto, sin distinción de sexo o edad.

E. Conocimientos Tradicionales de los Chamanes Jaguares de Yuruparí

A orillas del río Pirá Paraná habitan los Chamanes Jaguares de Yuruparí, reconocidos guardianes de la naturaleza, quienes con cuyos conocimientos sagrados tradicionales mantienen en equilibrio su hábitat.

Su sabiduría y cosmovisión ha sido entregada por los creadores desde su origen, y es transmitida desde el nacimiento por vía masculina a los miembros de la comunidad.



Unesco

La Fiesta de San Francisco de Asís

Esta celebración constituye el acontecimiento más importante del año en Quibdó, capital del Chocó colombiano.

Durante la festividad religiosa se realizan procesiones en torno a San Francisco desde el 20 de septiembre hasta el 5 de octubre, de tres a siete de la mañana. En dichas procesiones son protagonistas las chirimías y los bailes tradicionales, los cuales cumplen un rol fundamental de denuncia social y política.

F. Música vallenato tradicional de la Región del Magdalena Grande

Aunque no ha sido proclamado como Patrimonio cultural inmaterial, el vallenato sí fue inscrito en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco que requiere medidas urgentes de salvaguardia.

Este género musical tradicional surgió de la fusión de expresiones culturales del norte de Colombia, como canciones de los vaqueros del Magdalena Grande, los cantos de los esclavos africanos y ritmos de danzas tradicionales de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Todas estas expresiones se han mezclado también con elementos de la poesía española y el uso de instrumentos musicales de origen europeo, y se manifiesta con tonadas nostálgicas, alegres, sarcásticas y humorísticas, cuyas letras de las canciones interpretan el mundo a través de relatos en los que se combinan el realismo y la imaginación.

De acuerdo con la Cancillería, actualmente la viabilidad de este elemento del patrimonio cultural afronta una serie de amenazas, en particular las derivadas del conflicto armado, exacerbado por el narcotráfico.

Además, un nuevo tipo de vallenato está marginando el género musical tradicional y atenuando el papel que éste desempeña en la cohesión social. Cada vez se usan menos los espacios callejeros para las parrandas vallenatos, con lo cual se corre el peligro de que desaparezca un medio importante de transmisión intergeneracional de los conocimientos y prácticas musicales.

ACTIVIDAD 1:

ü  Realizar un resumen de la parte conceptual de cultura y patrimonio.

ACTIVIDAD 2:

ü Elaborar un ensayo de los dos videos de cultura y patrimonio, sustentado entre dos estudiantes:

ü  VIDEO 1:

ü  BENKOS BIOHÓ, Palenque y la historia del CIMARRONAJE en Colombia

ü


  https://www.youtube.com/watch?v=oQHkuCERAKs

ü  VIDEO 2:

ü  La guajira del palabrero: entre leyes


ü  https://www.youtube.com/watch?v=km5kNEOfZ7c

COMO REALIZAR EL ENSAYO EJEMPLO:





 normas apa



No hay comentarios:

Publicar un comentario